Entradas

Imagen
TEMA 7. Teoría de la probabilidad: Conceptos básicos. Distribución y reglas básicas de la  probabilidad. Teorema de Bayés. Distribución de  probabilidad discreta: binomial y de Poisson.Distribución  de probabilidad continua: normal o campana de Gauss.    Ejercicios.  1. Un 15% de los pacientes atendidos en la Consulta de Enfermería  del Centro de Salud de el Cachorro padecen hipertensión  arterial (A) y el 25% hiperlipemia (B). El 5% son hipertensos e  hiperlipémicos. a. ¿ Cual es la P de A, de B y de la unión?  P (A) =0.15   P (B) =0.25   P (A U B)= P(A)+P(B)-P(AПB)=0.35   1-0.35 =0.65 b.¿ Calcula la probabilidad de que una persona al azar no padezca ni A ni B? La probabilidad de que una persona al azar no padezca ni A ni B es del 65%, es decir,  0.65, ya que es 1-0.35=0.65  2.   En un municipio existen tres consultas de enfermería que se reparten los ha...
Imagen
Tema 6. Representación gráfica de la información:  Representación variables cualitativas y cuantitativas  discretas. Representación de variables cuantitativas  continuas. Errores en las representaciones.
Imagen
Tema 5: Estadísticos univariables: medidas resumen para variables cuantitativas:  Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión.Medidas  de posición. Forma de distribución: asimetría y curtosis.
Imagen
Tema 4. Introducción a la estadística descriptiva: Medidas resumen variables cualitativas. Medidas de frecuencia. Proporciones, razones y tasas. Construcción de tablas de frecuencia.   Variables continuas.  Proporciones.  Medida resumen para variables cualitativas, que consiste en la comparación, a través de un cociente (división) entre un subconjunto y el conjunto al que pertenece.   Se suele multiplicar por 100 para expresar porcentajes.
Imagen
Tema 3. De los conceptos a las variables:Población, muestra, parametros y estadísticas. Variables y escalas de medida. Concepto: Estadística y Bioestadística. Estadística. Ciencia cuyo objeto es dar métodos para el tratamiento de los datos provenientes de observaciones (demográficas, económicas, biomédicas o sanitarias, etc.); donde intervienen un gran número de factores de variación. Bioestadística. Aplicación de la estadística en la interpretación de los fenómenos de la vida (biología, salud, etc.) donde la variabilidad supone el carácter esencial. Investigación biosanitaria. Tipo de muestreo. Muestreo probabilístico. Todas las unidades que componen la población tienen una probabilidad de ser elegidas y se puede calcular de antemano. Muestreo  no probabilístico. Las unidades que componen la población tienen diferente probabilidad de ser elegidas ya que no solo interviene el azar sino también otras condiciones. No se puede calcular la probabilidad de ant...
Imagen
Tema 2. El método científico y sus perspectivas.  Atributos de los paradigmas cualitativos y cuantitativos. Fases del proceso de investigación. Etapa conceptual de la metodología de investigación. Observación de hechos. Identificación y formulación del problema. Revisión bibliografica antecedentes (revisión bibliográfica). Marco teórico o marco de referencia conceptual (base teorica del problema). Definición del problema de investigación. Definición de objetivos/ formulación de la hipotesis (estudios cuantitativos analíticos).  Definición operacional de términos y variables  Importancia del estudio y limitaciones. Hipótesis.  • Es un enunciado de las expectativas de la investigación, acerca de relaciones entre variables que se indagan (sólo para estudios estadísticos analíticos o experimentales) . • Es, por tanto, una predicción del estado esperado. • Debe enunciar una relación espe...
Imagen
  Tema 1. Estadística desde el origen hasta su aplicación en la salud. Dentro de nuestro campo la fuente de información más útil es el método científico: Método científico.   El método científico se  aplica  a dos tipos de ciencias:   Pura o formal.     Aplicada o fática. • No se ocupa de hechos. • Sus objetos son formas o ideas. • Aplica el proceso deductivo • Son ciencias exactas. • Sus enunciados son relacionados entre signos. •   Método utilizado: la lógica   • Ejemplos:  geometría,  físca y  matemáticas.   • Se ocupa de  los hechos. • Sus objetivos son materiales. • No son ciencias exactas   • Sus enunciados se refieren a sucesos y procesos. • Método utilizado: la observación y experimentación. • Ejemplo: ciencias sociales y ciencias de la salud Determinismo ...